
El proyecto avanza en la Cámara de Representantes y promete limpiar los reportes negativos de quienes ya pagaron sus deudas, beneficiando a millones de ciudadanos castigados en el sistema financiero.
En el Congreso de la República avanza una propuesta que podría marcar un alivio significativo para millones de colombianos que, pese a haber cumplido con sus obligaciones financieras, siguen enfrentando reportes negativos en las centrales de riesgo. Se trata del proyecto de ley “Borrón y Cuenta Nueva 2.0”, que ya superó su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara y busca abrir nuevamente las puertas del crédito a quienes ya saldaron sus deudas.
De acuerdo con un análisis de la Universidad de San Buenaventura, la iniciativa busca restablecer el acceso al crédito formal para alrededor de 14 millones de personas afectadas por sanciones prolongadas en el sistema financiero. Si logra superar los tres debates restantes, la ley podría entrar en vigencia a finales de 2025 o inicios de 2026, generando un impacto positivo en la economía y en la inclusión financiera.
Giovanna Florián, directora del programa de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, explicó que el proyecto incluye cinco medidas principales. Una de las más destacadas es el plazo de un año, desde la promulgación de la norma, para que los ciudadanos puedan ponerse al día con sus obligaciones y acceder a los beneficios. Además, la “limpieza exprés” obligará a las centrales de riesgo a eliminar los reportes negativos en un máximo de dos meses tras el pago total de la deuda.
Otro de los aspectos más relevantes del texto es su aplicación retroactiva, lo que significa que también podrán beneficiarse quienes hayan pagado antes de que la ley entre en vigor. A esto se suma el denominado “caso Icetex”, que permitirá a los beneficiarios de créditos educativos salir del reporte negativo tras cumplir seis cuotas consecutivas, incluso si aún no han terminado de pagar el préstamo completo.
El alcance del proyecto es amplio, ya que incluye a usuarios de crédito de consumo, vivienda, microempresarios, trabajadores independientes, empresarios turísticos y productores agropecuarios. Con esto, se busca fomentar la recuperación económica de múltiples sectores que dependen del crédito formal.
Florián enfatizó que esta medida no implica la condonación de deudas, sino una oportunidad para democratizar el crédito y restablecer la confianza de quienes cumplieron con sus obligaciones. Aunque algunos sectores del sistema financiero consideran que el impacto será limitado, el proyecto podría representar un nuevo comienzo para millones de colombianos que hoy buscan limpiar su historial y acceder nuevamente a oportunidades de financiación.
Foto: EFE (Leonardo Muñoz/EFE) / Publimetro
Habitantes y comerciantes de la localidad de Santa Fe denunciaron la acumulación de basuras en...
Seguir leyendo →Huawei ha dado un golpe sobre la mesa en el competitivo mercado de los smartphones con el...
Seguir leyendo →Con motivo del avance en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, TransMilenio...
Seguir leyendo →