
El Jardín Botánico lidera una transformación ambiental con más de 2.800 plantas sembradas y jardineras recuperadas en la emblemática avenida El Dorado.
La Calle 26, una de las vías más representativas de Bogotá, atraviesa un proceso de transformación ambiental que busca devolverle el color y la vida a su paisaje urbano. Bajo la dirección del Jardín Botánico José Celestino Mutis, se adelanta la restauración de 42 jardineras a lo largo de esta avenida —también conocida como El Dorado o Jorge Eliécer Gaitán—, de las cuales ocho ya han sido completamente renovadas, principalmente en la localidad de Fontibón.
El proyecto está encabezado por el ingeniero agrónomo Sergio Rivera, quien lidera un equipo de siete operarios encargados de realizar labores de riego, poda y fertilización en los separadores centrales. “Nos propusimos recuperar estos espacios que estaban completamente deteriorados y convertirlos en zonas llenas de color y biodiversidad”, explicó Rivera.
Cuando comenzó la intervención, el panorama era desolador. En mayo, la mayoría de las plantas habían desaparecido y los arbustos crecidos cubrían gran parte del espacio. Además, la zona se había convertido en depósito de basura y refugio improvisado para habitantes de calle. “Solo quedaban algunos tíbares de más de tres metros, el resto era escombros, colchones y basura”, recordó el ingeniero.
El equipo inició con una poda profunda y limpieza intensiva, retirando más de 130 metros cúbicos de desechos entre material vegetal y residuos. Una vez despejado el terreno, se procedió a la siembra de nuevas especies ornamentales. En septiembre, se recuperaron dos jardineras cerca del Portal ElDorado de TransMilenio, donde se sembraron más de 1.100 plantas de pata de canguro, sietecueros mexicano, bella a las once y clavel chino.
Semanas después, la recuperación se extendió hasta la estación Modelia, donde una jardinera triangular de 200 metros cuadrados fue rediseñada en forma de pirámide y plantada con 1.800 ejemplares de lirio iris, llama, hiedra y pata de canguro. También se añadieron especies nuevas en la zona, como la Salvia microphylla, que aporta color y atrae polinizadores.
En los meses siguientes, el equipo continuó su labor frente a la DIJIN y en el tramo entre las avenidas Boyacá y Rojas, donde se plantaron más de 2.000 especies adicionales de tonos rosados y naranjas. En total, el Jardín Botánico ha sembrado 2.850 plantas y recuperado más de 600 metros cuadrados de áreas verdes. “El balance de 2025 es muy positivo. Logramos devolverle a la Calle 26 su valor ambiental y estético”, concluyó Rivera.
El reto para 2026 será ampliar el proyecto hacia sectores cercanos a la Cámara de Comercio, la Gobernación de Cundinamarca y el monumento al Eclipse, consolidando así este corredor vial como uno de los principales pulmones verdes de la capital.
Foto: Jardín Botánico de Bogotá / Alerta Bogotá
El Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca formalizaron un acuerdo clave para asegurar...
Seguir leyendo →Una nueva filtración ha revelado los primeros detalles del Samsung Galaxy S26+, uno de los modelos...
Seguir leyendo →El gerente de las Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), Jorge Enrique Machuca, entregó un...
Seguir leyendo →